EL (¿REVERSIBLE?) DESPRESTIGIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA. EN ESPECIAL, A VUELTAS CON SU DEMOCRACIA INTERNA
Palavras-chave:
Democracia Interna. Partidos Políticos. Ordenamiento Jurídico Español.Resumo
El presente trabajo reflexiona sobre el innegable descrédito que sufren los partidos políticos en España, centrándose en la que se ha considerado una de las principales causas de la desafección de la ciudadanía a estas instituciones, la ausencia de democracia en su organización y funcionamiento. Concretamente, se examinan los motivos por los que los partidos políticos españoles desoyen (no formal, pero sí sustantivamente) ese mandato constitucional desde el nacimiento del sistema democrático actual, exponiéndose después las previsiones legislativas y estatutarias -tanto las iniciales como las que se desarrollaron tras las reformas de unas y otras- relacionadas con esa exigencia de democracia interna. Se presentan a continuación una serie de propuestas (legislativas) para satisfacer mejor la demanda de democracia en el interior de los partidos políticos y finalmente se valoran, a modo de conclusión, las posibilidades reales de que los partidos experimenten un cambio en este sentido.
Referências
BIGLINO CAMPOS, Paloma. Intervención del legislador y selección de candidatos por los partidos políticos: una perspectiva comparada. Teoría y Realidad Constitucional, n. 35, p. 203-223. 2015.
BLANCO VALDÉS, Roberto. La caída de los dioses. De los problemas de los partidos a los partidos como problema. Teoría y Realidad Constitucional, n. 35, pp. 149-182. 2015.
______. Profesionalización de los partidos, selección inversa de sus élites y desafección política. En: Garrido López, Carlos y Sáenz Royo, Eva (Coords). La reforma del Estado de Partidos. Madrid: Marcial Pons, pp. 19-36, 2016.
FLORES GIMÉNEZ, Fernando. La democracia interna de los partidos políticos. Madrid: Congreso de los Diputados, 1998.
GARRIDO LÓPEZ, Carlos. El dilema de la democracia en el interior de los partidos. Teoría y Realidad Constitucional, n. 40, p. 317-347, 2017.
GÓMEZ YÁÑEZ, José Antonio. La democracia en los partidos y su necesaria regulación legal. En: GARRIDO LÓPEZ, Carlos y SÁENZ ROYO, Eva (Coords). La reforma del Estado de Partidos. Madrid: Marcial Pons, pp. 39-68, 2016.
PAJARES MONTOLÍO, Emilio. Sobre la regulación de las elecciones primarias. EnGARRIDO LÓPEZ, Carlos y SÁENZ ROYO, Eva (Coords). La reforma del Estado de Partidos. Madrid: Marcial Pons, pp. 69-86, 2016.
PRESNO LINERA, Miguel Ángel. Teoría y práctica de los congresos generales de los partidos políticos. En: CONTRERAS CASADO, Manuel y GARRIDO LÓPEZ, Carlos (Eds). Interiores del príncipe moderno. La democracia en los partidos, entre la necesidad y la dificultad. Zaragoza: Comuniter, pp. 113-160, 2015.
VÍRGALA FORURIA, Eduardo. La regulación jurídica de la democracia interna en los partidos políticos y sus problemas en España. Teoría y Realidad Constitucional, n. 35, p. 225-280, 2015.
______. El recorrido jurisprudencial de la suspensión y disolución de Batasuna: agosto de 2002 a mayo de 2007. Revista Española de Derecho Constitucional, n. 81, p. 243-305, 2007.
______. Los partidos políticos ilícitos tras la LO 6/2002. Teoría y Realidad Constitucional, n. 10-11, p. 203-262, 2002-2003.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Copyright (c) 2020 Revista da Advocacia Pública Federal

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à Revista da Advocacia Pública Federal o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial neste periódico.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- A Revista da Advocacia Pública Federal adota a Licença Creative Commons, CC BY-NC (atribuição não comercial). Com essa licença é permitido acessar, baixar (download), copiar, imprimir, compartilhar, reutilizar e distribuir os artigos, desde que para uso não comercial e com a citação da fonte, conferindo os devidos créditos de autoria e menção à Revista da Advocacia Pública Federal.